top of page
  • Facebook - círculo blanco
  • Instagram - Círculo Blanco

Pesca con Mosca: qué es y como pescar con Mosca.



La pesca con mosca (llamada también pesca con cola de rata o flyfishing) es una modalidad de pesca deportiva en la que se usa una caña mosquera y un cebo artificial denominado mosca. Es una técnica milenaria (sus inicios se sitúan en el año 2000 A.C. en China) que necesita de mucha práctica para aprender a lanzar el sedal y lograr situar la mosca en el sitio preciso para que piquen los peces. Conoce los detalles y el equipo necesario para iniciarse en la pesca con mosca. Te contamos dónde practicar esta modalidad, qué equipo necesitas y qué piezas puedes obtener.

La pesca con mosca es más habitual en agua dulce ( ríos, pantanos y lagos fundamentalmente) y, de forma excepcional, en el mar. Para realizar este tipo de pesca hay que seguir una serie de técnicas y tener unas cañas especializadas. Te lo explicamos a continuación:


Cañas: son de alta flexibilidad y bajo peso. Habitualmente se miden en pies (por la tradición anglosajona) siendo el equivalente de un pie 30,48 centímetros. Las que se utilizan con más frecuencia tienen una longitud de entre 7 y 11 pies (2 y 3 metros y medio). La mayoría son de fibra de carbono ya que es un material resistente y ligero. También las hay de fibra de vidrio, grafito o kevlar. Los más “puristas” se decantan por las cañas de bambú.


Acción de la caña

La longitud y potencia dependerá del lugar en el que vayamos a pescar, de las especies y del señuelo usado. Lo que sí hay que tener en cuenta es la acción de la caña, diferenciando tres tipos:

Acción rápida o punta: la caña dobla solo en la punta (25-30% de flexión) por lo que es más rápida y rígida. Recomendadas para pescar con moscas grandes, ninfas o streamers. Usadas para lanzar a grandes distancias.

Acción media: es un poco más lenta (50-60% de porcentaje de flexión) ya que se dobla desde la punta hasta la zona media. Se emplean para todo tipo de pesca con mosca, por lo que son las más versátiles.

Acción lenta o parabólica: la más lenta de las tres puesto que la caña se curva casi por completo (entre un 80-90% de flexión). Es la menos recomendada en caso de iniciarse en la pesca con mosca  porque es en la que “más sufre” la muñeca.

Carretes: también denominado reel. Existen tres modalidades: los manuales, los automáticos  y los semiautomáticos. Éstos dos últimos son los más aconsejables para las primeras veces ya que permiten recoger el hilo más rápidamente.


Líneas de pesca


Líneas de pesca: es una de las partes que más diferencian a la pesca con cola de rata respecto a otras técnicas. Se trata de la parte de la caña que equilibra el peso y, por lo tanto, permite que se doble. Pueden ser naturales o sintéticas (flotantes o plomadas) y su peso es mayor al de otras modalidades. Se clasifican según su peso (del 1 al 15) o densidad: menor que la del agua serían de flote o flotantes; si son similares o un poco mayor intermedias y si son bastante más densas estaríamos hablando de las de hundimiento (sinking).

En las líneas de pesca se diferencian cuatro partes:

Línea principal o cola de rata: la longitud media es de 25-27 metros metros. Pueden ser centradas o descentradas. Suelen ser de nylon.

Leader o bajo de línea: de unos 3 metros y medio (12 pies) aunque la longitud dependerá del lugar donde pesquemos y el señuelo que utilicemos. Hay dos tipos: los cónicos (suelen ser flotantes o plomados) y los anudados. Éstos últimos son más económicos pero menos recomendables ya que pueden dar problemas por los nudos que pueden formarse.

Tipped: es la pieza más fina del aparejo (el tramo final al que se une la mosca) y la que sufre más desgaste. Su longitud media oscila entre los 75 centímetros y el medio metro.

Backing: sección de la línea de pesca que va atado al carrete. Como la cola de rata tiene poca longitud es necesario tener una reserva extra (de 80 a 150 metros) que es la que proporciona el backing.


Tipos de Moscas


Existen diversos tipos de moscas o señuelos que imitan las diferentes faces por las que pasan los insectos, crustáceos o peces de los que se alimentan las especies que queremos capturar.

  1. Secas: son las más tradicionales y, tal como indica su nombre, flotan sobre el agua imitando a insectos adultos en superficie. En ellas se utilizan pelos y plumas para aumentar su flotabilidad.

  2. Ninfas: imitan la etapa inmadura (larvaria) de los insectos, cuando aún viven dentro del agua. Tienen poca capacidad de flotación para poder sumergirse fácilmente. Para ello se usan plumas y se les añade un peso o lastre.

  3. Streamers: emulan a los pequeños pececillos y crustáceos que comen los peces. Es el señuelo usado más habitualmente. Son moscas hundidas a las que también se les incorpora un peso extra.

  4. Emergentes: simulan la etapa en la que el insecto sube a superficie (entre una ninfa y una seca). Suelen tener collares de pluma parecidos a los insectos que emergen.

  5. Terrestres: pequeños animales que viven en tierra y pueden caer ocasionalmente en el agua, como hormigas, lagartijas o escarabajos. Son útiles si se pesca en las orillas de lagos o ríos pequeños con mucho aporte de alimento externo.

  6. Droppers: se trata de un sistema con dos moscas separadas con nailon. Habitualmente son de diferente tamaño: la más grande para llamar la atención y la otra para pescar a la presa.


Tipos de sedales y especies

  1. Rocket Taper: lo más recomendable para principiantes. El peso está en la punta. (De la familia Wheight Forward, WF).

  2. Shooting Taper: tiene el mayor peso en la punta lo que permite alcanzar grandes distancias (De la familia Wheight Forward, WF).

  3. Doble Taper: peso medio y puntas delgadas. Son muy delicados y se utilizan en ríos de poco caudal.

Tradicionalmente se empezó utilizando para pescar truchas de montaña ya que la claridad de este tipo de agua y su escaso caudal impedía usar otras técnicas. Poco a poco su uso se fue generalizando para pescar otras especies. Entre ellas podemos destacar black bass ,barbos, lucios o salmones. Dependiendo de la especie que queramos pescar deberemos utilizar un tipo de mosca u otro. Ahora que conoces los detalles para iniciarte en la pesca con mosca ya no tienes excusas. ¡Prepara tu equipo y a disfrutar!


Fuente: costademar.es

 
 
 

Comments


51308600_2067318556670652_19030872485097

Muchos productos presentados en este sitio fueron elegidos editorialmente. Equinxo Magazine es parte de Editorial Anzuelo

Copyright © 2019 Equinox Magazine.

Una compañía de

EDITORIAL ANZUELO

Todos los derechos reservados. 

  • Facebook - círculo blanco
  • Instagram - Círculo Blanco

© 2020 ANUELO MX

bottom of page